Cadam

CONAL

Conal 48 - Congreso Nacional Mayorista


El Canal Mayorista reunido por cuadragesima octava vez por CADAM explora la realidad y el futuro del Sector en los dos primeros mercados de Latinoamérica, Brasil y México, comparándolos con la evolución actual de la Argentina inmersa en una realidad volatil, incierta e impredecible.

 

Temprano en la mañana del 10 de Agosto, Alberto Guida, Presidente de CADAM dio la bienvenida a los presentes en el Sheraton Pilar & Convention Center al 48° Congreso Nacional Mayorista y agradeció a los sponsors y auspiciantes. “Vamos a tener un día de excelencia para compartir, en forma conjunta vamos a ir desarrollando estos temas para concluir en un almuerzo. Quiero formalmente agradecer la presencia de todos porque ustedes dan contenido y valor a este canal mayorista en la Argentina”. Destacó que “no somos un canal moderno, somos un canal histórico, pasado, presente y fundamentalmente futuro. Digamos que no somos un canal moderno, somos un canal eterno”, dijo al inaugurar el cuadragésimo octavo CONAL.

Alberto Guida

“Nos permitimos compartir en este evento con dos países amigos: México y Brasil, y, con dos amigos de estos paises, sus actualidades comerciales mayoristas; posibilitando así compartir experiencias, enriquecernos, generando intercambio de vivencias que es parte del aprendizaje comercial y de la vida. El objetivo es la Evolución de los Modelos Comerciales Mayoristas, para entender cosas comunes y crear oportunidades. Para dar inicio a este panorama actual es necesaria comenzar por nosotros y por una de las variables más sensibles: el contexto social y el consumo”. Para ello Guida convocó a Guillermo Oliveto, Licenciado en Administración de Empresas de la UBA, especialista en consumo, sociedad y comunicación. Presidente y fundador de la consultora W?.

 

Contexto Social y Económico

Guillermo Oliveto agradeció haber sido convocado “con tanta anticipación e interés para un año que sabíamos que iba a ser difícil, sinceramente no tanto como ha sido este arranque del primer semestre”, confesó. “Vamos a hacer un repaso de lo que está pasando en Argentina en este momento, tenemos información muy nueva. Estamos entrando a campo ahora cada vez con mayor frecuencia, cada mes y medio. Son mil casos a nivel nacional en las principales ciudades del país. Hicimos también un relevamiento cualitativo, vamos a ver cómo va el mercado, vamos a procurar integrar todo para entender el contexto en el que se está desarrollando el consumo hoy y qué oportunidades tiene el mayorista”.

“Lo que está muy claro y quedó totalmente confirmado en las dos olas que hicimos, es que este es un año de contracción donde la gente está planteando que hay que ahorrar, cuidar el peso, ordenarse, ver donde consigo la mejor opción, hay que mirar, caminar, profundizar la ecuación que me permita tener mejor poder adquisitivo. Tres de cada cuatro argentinos dice que han recortado gastos en su hogar al momento de hacer sus compras cotidianas y el 70% dice que tiene menos poder adquisitivo que hace un año. Ustedes saben que las opiniones de la opinión pública y el pulso de la sociedad es volátil y va a cambiar mucho dependiendo la agenda de temas, dependiendo de la agenda de los medios y también de la propia realidad. Lo que pueden ver a lo largo de todo el informe, es que todas las variables empeoran hacia los niveles socioeconómicos más bajos”, alertó. “El 45% es la clase más baja, 78% de la población de la clase baja dice he recortado gastos, pero lo más relevante es que los que dicen que recortaron muchos sus gastos son casi 20 puntos más que en la case alta. Está áspero. Me parece una buena palabra para entender qué es lo que está pasando en la mitad de la pirámide social para abajo”.

Guillermo Oliveto

“¿Cuáles son los aumentos que más impactaron en la economía de tu hogar de estos últimos cinco meses? Pasó al 1 del ranking el gas, está claro que cuando hicimos las proyecciones para este año que eran negativas pero no tanto como vienen sucediendo, la verdad es que subdimensionamos el impacto que iba a tener la suba de las tarifas”.
“¿Qué tendría que pasar, qué tendría que suceder para que sintieras que las cosas mejoran en el segundo semestre? Básicamente dos cosas: plata en el bolsillo y nivel de actividad, son las dos cosas que permitirían que la sociedad diga: si esto empezó a arrancar. Ahí hay algo que puede jugar a favor del gobierno que es la convergencia de la inflación a la baja encontrándose con los famosos sueldos nuevos que ya están plenos en algunos de los sindicatos y en otros todavía hay paritarias pendientes de modo parcial para el mes de septiembre”.

“¿Qué es lo que pasó con los Mercados? Claramente el primer semestre es un semestre de contracción del mercado. Este es un mercado claramente frío en términos de consumo, de contracción con la salvedad que no están cayendo demasiado los niveles esto es lo que permite que aún en la caída sigas teniendo un nivel de actividad razonable y lógico en el que se pueda hacer buenos negocios. Los inmuebles es uno de los pocos sectores con suba, 15% arriba recuerden que este sector fue muy afectado por el cepo; el cine que parecería ser el único gusto que se están dando los argentinos, 5% arriba con dos meses de record histórico: marzo y mayo. Y finalmente los autos donde todo pronóstico decía que se iban a desplomar están creciendo un 6% los autos cero kilómetro en el mercado interno. Básicamente porque hay promociones. Hay una sensibilidad al precio muy fuerte en la gente y está muy atenta en qué momento entra o sale dependiendo de la oportunidad que aparezca”.

“Son tres sectores, los más golpeados: Bebidas, Cuidado personal y Lácteos tuvieron un factor climático que impactó, también se le desalinearon todos los planetas a las Bebidas porque Abril tuvo 20 días de lluvia, y Mayo fue el más frío de los últimos cincuenta años. Todo los números en ese sentido son peores de lo que hubieran sido en un clima normal”.

“En el primer trimestre; las primeras marcas cayeron seis puntos de volumen, no hay que perder de vista es que pesa el 75% del negocio: las segundas marcas están creciendo versus las primeras marcas. Es lógico en un escenario de contracción, también es cierto que las primeras marcas manejan el 75% del negocio de la Argentina; no nos confundamos a la hora de pensar y estructurar el portafolio”.

“¿Cómo crees que va a estar de acá a un año? Mejor, mucho mejor; este es el principal activo que tiene el Gobierno hoy. La gente cree en el puente que ha planteado el Presidente, cree en esa idea. Sigue resistiendo, teniendo paciencia y dándole tiempo para que las cosas salgan bien. ¿Qué es lo qué está pasando? Probablemente lo más difícil de entender. ¡Hay unas ganas de que suceda enormes! Es un latente muy fuerte, que no es menor, es muy relevante porque ustedes saben que la economía, la micro, no solo la macro, es una cuestión de cruzada entre realidad y expectativa”, analizó.

“La gente, la sociedad está realista. Una sociedad que te dice que entiende de restricción, que comprende de manera precisa lo que está pasando y por qué y quiénes son los responsables y qué hay que hacer, y a la vez tiene confianza y optimismo. Esto es una compleja articulación entre el presente y el futuro, un delicado equilibrio, mi metáfora es: estamos patinando en el hielo, si pisas fuerte se rompe. Es muy delicado el momento en el que estamos, dependerá mucho también de cómo las cosas sigan de aquí en adelante pero hay ahí un capital latente de que las cosas sucedan. Si lo miramos desde un punto de vista más económico lo que podríamos decir es que el gran tema fue para el gobierno que ha asumido con la macro mal, con muchos problemas:. En el 2016 el gobierno empieza mejorando fuertemente la macro: sale del cepo, cierra con los holdouts muy rápido, tiene una fuerte mejora en la visión externa, se esperan que lleguen inversiones, sin embargo se le pone peor la micro. Suba de precios, alza de tarifas, menos subsidios, consumo en baja y temor por el empleo. La pregunta es ¿Cuándo alinean macro y micro? La primera hipótesis era segundo semestre, está medio fría. La otra hipótesis: el último trimestre, más probable que pueda juntar mejorar la micro, y la macro ya tiene varios puntos acertados. Y la otra es primer trimestre 2017, recordemos que el año que viene es un año muy relevante desde el punto de vista electoral”.

“Me parece a mí muy relevante hoy no mirar solo la coyuntura, creo que si no vemos el potencial que tiene la Argentina probablemente tomemos mal las decisiones. Toda proyección o imaginario futuro, está a confirmar. Uno toma decisiones en función del futuro que puede construir o del que imagina que va a pasar o del que hay algunos elementos que permiten evaluar si esto es posible. Señales que están marcando esto: el campo, el auto más vendido de la Argentina vale $800.000 y es la Toyota Hilux. La maquinaria agrícola arrancó, no en las economías regionales pero si las vinculadas a la soja, al maíz, al trigo están arrancando; la ganadería comienza a mejorar lentamente después de muchos años de sufrimiento. Hay cosas que no se ven sobre todo en Buenos Aires pero que empiezan a estar”, afirmó Oliveto. “El empleo”, insistió, “es la variable crítica a medir”.

“¿Qué otra cosa imaginás? Seguramente lo primero que va a hacer el gobierno: infraestructuras. Es Presidente e Ingeniero, en la ciudad marcó un antes y un después con el Metrobus. Básicamente hay un reclamo de infraestructura muy fuerte. Han visto la comunicación de la provincia de Buenos Aires que dice Empezamos con las obras esto fue algo que vino más lento de lo esperable y generó bastante pérdida de puestos de trabajo en el sector de la construcción.
La hipótesis de éxito tiene esta agenda que hay muchas ganas de que venga que todavía no vino, es la agenda que está preparada para entrar en escena cuando la economía empiece a mejorar si es que eso sucede: potencia, futuro, proyecto, esperanza, compromiso, desarrollo que fue la palabra que gastaron los candidatos.

Muchos decían que la lógica del modelo económico de Prat Gay, básicamente y del gobierno es -¡si sale! Todas estas hipótesis que están dando vuelta. Lo concreto es que la gente tiene ganas de que salga y si sale el potencial es muy interesante. Por eso digo que hoy en la Argentina tenemos que mirar las dos cosas: entender con toda crudeza la coyuntura que es difícil, que fueron seis meses complejos, que probablemente el año sea peor de lo que esperábamos. En el 2016 la palabra síntesis como vimos es esperanza, es distinto lo que está latente”.

“Cierro con esto: un gran pensador español, José Antonio Marina, dijo que lo que define la inteligencia es salir bien del conflicto. Hoy la Argentina es conflictiva, está difícil, está compleja de entender, de decodificar, a nadie le gusta vender menos, comprar menos, perder poder adquisitivo, o capacidad de ventas, o margen. Hay buenas y malas salidas, se trata de saber cuáles son. La inteligencia humana termina en la acción que siempre es concreta, hay alguna gente apostando: yo abro los locales, traigo la plata, fondos de inversión mirando, algunos comprando compañías, algunos irán creciendo para que tengamos también miradas que pueden estar en el latente. Tal vez la esperanza se pueda concretar; tal vez mi hipótesis pueda llevarse a la cancha y en esto consiste la creación que es un acto de inteligencia pero también algo muy necesario en este tiempo, de ánimo y valentía”, concluyó Oliveto.

 

El Canal Mayorista en México

Continuando con la propuesta del Congreso, Alberto Guida presentó a Iñaki Landáburu, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas (ANAN), y Presidente de ANDIVIL, la Asociación de Abarroteros Mayoristas de Vinos y Licores de México, y socio fundador del grupo AGIP de franquicias y asesorías comerciales, Diseñador Industrial y Gráfico de la Universidad Iberoamericana.

Para comenzar Iñaki Landáburu dijo que, “en México estamos focalizados en el Tratado de Libre Comercio (TLC), somos muy dependientes de ese tratado: todo lo exportamos y estamos exportando muchas cosas y muchos coches. En cuanto a fábricas, están creciendo mucho. Somos 120 millones de mexicanos y estamos muy influenciados por EE.UU. y tenemos 3000 km de frontera con la economía más grande del mundo”.

“México es grande muy grandote, tiene 120 millones de habitantes, es un país grande con casi dos millones de km2, tenemos mucha gente joven, nuestro promedio es de 27 años. Tenemos muy poca infraestructura y la que tenemos está lleno de baches. Estamos muy concentrados, el 34% de la población está congregada tres estados que son el estado de México, la ciudad de México, Veracruz y Jalisco. Tenemos una de las ciudades más grandes del mundo y si juntamos todo lo que es el área urbana llegamos a 25 millones de habitantes, aquello es un caos. Y es desigual porque la cuarta parte del país concentra más del 50% del interés”.

Sobre el Canal Mayorista indicó que “El canal mayoreo surte las entrañas del país, 44% de la población tiene capacidad muy limitada de compra. Existen 620.000 puntos de venta, mini supers, tiendas de esquinas, lo que aquí en Buenos Aires podrían ser los chinos y más chiquitos todavía, que se abastecen de nuestro canal vía distribución horizontal, o vía cash and carry. Estas tienditas para la comunidad son maravillosas, donde te prestan o incluso te fían. Es el centro de reunión de muchos de los pueblitos a los cuales nosotros llegamos”.
Por otro lado y “gracias a esa cercanía con EE.UU. allá WalMart si pegó por una alta inversión. El proyecto de WalMart para 2015 en 2010 era que el 60% de su crecimiento en el mundo iba a ser en México y no en supercenters, en tiendas más pequeñas. WalMart sigue creciendo, ya tiene el 52% del mercado, es la imagen de los supermercados que quieren seguir en México. Soriana es hoy en día el segundo supermercado más grande”.

“Pero con un mercado como este desigual, tan grande, tantos pueblos, tan diverso, con una distribución muy difícil porque hay que llevar el producto hasta la sierra, ¿cómo se está estructurando el comercio? Va de esta forma: del industrial, importador o fabricante el Mayoreo maneja el 47,6%; los Clubes de Precios 8,2% y el Autoservicio el 44%. Hay categorías en donde nosotros manejamos el 70%, por ejemplo, alimento para mascotas”.

“¿Qué pasa con nuestros socios? Tienen los CeDis, Centros de Distribución repartidos por todo el país. Cuando han venido los huracanes, tenemos que meternos en todo hasta lo que no nos importa. Cuando nos pega un huracán el autoservicio está desabastecido a los cuatro días ¿por qué? Porque para abastecerse tienen que cruzar una carretera que ya no existe, se cayó por el huracán. ¿qué pasa con el mayorista? Ese día estaba donde cayó el huracán, sino se lo llevó, tienen productos para seguir abasteciendo 30 días. Cuando fue el de Acapulco hace 4 o 5 años, tuvimos que distribuir a pie de carretera, la gente bajaba del cerro con burros y carretas a comprar ahí, como el comprador ya era conocido le daban crédito a una semana: eso no lo va a hacer nunca WalMart”, ilustró.

Luego contó la evolución de las tiendas de Abarrotes. “El Abarrote en México en 1930 era una tienda que vendía de todo: chicles, chocolates, muebles, palas, ropas, sombreros. Había un señor español con una boina y un puro o un mexicanito con su huacal cargando. La oferta era estática, tu llegabas y lo que había lo pedías. ¿Cuál era la intención? El negocio era el volumen, vender más y más. Eso sigue hasta los 60 donde empiezan a especializarse un poco, los negocios son personas físicas no fiscales todavía. Tienen un par de gallegos que trajeron, primos suyos que los ponen de agentes de ventas y empiezan a buscar volumen y volumen otra vez. En 1990 viene un cambio, ya son empresas no personas, empiezan a hacer distribución, hay rutas de ventas y empieza a haber crédito y entonces lo que quieren en ese momento es expandirse, ser más grandes, tener mayor tamaño”.

Hoy el panorama es otro, “son más especialistas, mucho más profesionales, están empezando a construir marcas. Porque todos eran el aborrotero, no tenían una marca no se presentaban como tal y nadie los conocía por la marca. El dueño nadie sabía quién era porque no tenía puntos de ventas y no estaba identificado, los únicos que si tenían marca y les iba muy bien, creciendo muy bien, eran los distribuidores de vinos y licores porque ellos empezaron las tiendas en 1953/55 entonces ya tenían nombre y la gente los identificaba y sabía la oferta que tenían. Hoy empiezan a trabajar sobre información. Antes el negocio para ellos era comprar lo más barato, a veces para venderlo más barato. Hoy es, qué se vende, empiezan a pensar en utilidad. El manejo de inventarios se ha vuelto importantísimo en este gremio. El Canal Mayoreo es 100% mexicano, no hay ni una sola empresa con capital extranjero. Entre 1930 a 1960, no había ningún cambio tecnológico, los préstamos se seguían dando en un pedazo de papel, había confianza porque conocías además al cliente. Vienen los 60 con la explosión demográfica y empieza la construcción de marca y la rentabilidad del espacio, el medir qué te deja por m2 o qué producto. En la actualidad ya comenzamos a tener marca, tenemos identidad, tenemos gerenciación, ya hay tiendas cash & carry, como autoservicio que van enfocados a diferentes tipos de consumidor y con tamaños muy diferentes a los que son los supermercados. El Canal Mayoreo maneja hoy en día más de 120.000 SKUS, 217 categorías diferentes, 15.000 marcas y les compramos a casi 6.000 fabricantes diferentes cuando el autoservicio le compra a 2.000 fabricantes”.

“El desarrollo profesional, que se manejen en base a números, que tengan sistemas informáticos, SAP, controles, mejor conocimiento del mercado a través de Xcans, una compañía mexicana especializada en mayoreo, nos ha ayudado mucho a que sepan qué y dónde se vende. Conocer el mercado les da gran ventaja. Tenemos una entrega continua información producto por producto, te dicen en tu zona tienes tal participación, en este producto van creciendo todos y tu no creces y te lo dan por marca, por SKU´s y en vivo, viene una persona de ellos cada mes a ver al abarrotero para presentarle qué es lo que está sucediendo. Nosotros seguimos muy fuerte en lo que es la parte de comestibles que es la parte que ocupa más del 50%”.

“La parte de distribución está dominada, hoy significa el 60% más o menos de toda la venta, tanto los que vienen a comprar al cash & carry como lo que vamos a venderle al punto de venta. Pero empezaron a cambiar y a tener autoservicios propios: pequeños supermercados, pequeñas tiendas de conveniencia”.

“En todo el equipo de ANAM hoy tenemos aproximadamente más de 5.000 tiendas y eso es lo que ha dado crecimiento. Mientras que en el 2015 crecimos en total un 9%, los autoservicios nuestros crecieron un 16%. Se está volviendo un mejor negocio como punto de venta y obviamente con un mejor margen y un menor costo porque distribuir por tierra tiene un costo bastante grande”.

“El canal hoy está siendo manejado por los fundadores, por segunda y por terceras generaciones, un gran riesgo”, dijo Landaburu sobre el tema de la sucesión familiar. “¿Cómo veo el 2020? Hoy somos 140 y veo 100 socios pero con crecimiento del 8% todos los años de acá al 2020. Vamos a ser menos pero vendiendo más y más concentrados. ¿Qué tenemos que buscar? Que si a la segunda generación no le gusta, no lo obliguemos a que esté dentro. Estamos haciendo cursos, para llevar a los hijos sin los papás a que estudien y a que realmente vean si quieren seguirlo y sino no hay por qué matar el negocio: si quieres lo vendes, sino contrata gente profesional que lo venga a manejar”.

 

Expectativas

“Para continuar desarrollándonos tenemos que tener mucho foco financiero, tenemos que crear áreas como marketing, trade marketing; varios de nuestros socios, los 20 grandes ya tienen. Tenemos que comunicarnos con el consumidor, hay gente que ya está entrando a e-comerce con muy buenos resultados. La gente se está volviendo más profesional y el hecho de la participación de la segunda y la tercera generación de la familia es uno de los puntos más importantes que tenemos”.

“La expectativa es seguir creciendo, en 30 años perdimos 30 puntos de participación, uno por año ¿por qué? Porque seguían haciendo las cosas igual, si a mi abuelo le fue bien por qué demonios yo voy a cambiar, lo voy a seguir haciendo idéntico, porque seguíamos esperando que nos vengan a comprar, que nos pidan de rodillas que los fuéramos a atender, porque no teníamos una distribución horizontal sobre nada. Entonces se empezó a tener conciencia, caímos 2 o 3 puntos más, hemos logrado mantener una participación del 47% contra un mercado mucho más grande. Nuestro tendero de la esquina no tiene tarjeta de crédito, eso va en contra nuestra porque no puede aceptarla y parte de los vales de empresa que se dan van en una tarjeta de débito, que nunca lo van a tener, ellos no quieren estar en el fisco: esa va en contra nuestra. El horario también va en contra nuestra. La diversidad de productos va en favor nuestro, el crédito a la palabra va en favor nuestro y el precio va en favor nuestro”. Como pensamiento final dejó “un refrán alemán: Vas con el tiempo o con el tiempo te vas”.

 

Situación del Canal Mayorista en Brasil

Luego de un break Alberto Guida presentó al Licenciado Guilherme Tiezzi, Consultor de Value Builders de Brasil. “Tiene formación en Alta Dirección de Empresas en Barcelona, España, en la Escuela Superior de Marketing de San Pablo, es cofundador de Value Builders, de Argenta, ha sido consultor de ABAT, que es la Asociación de Mayoristas de Brasil, por diez años, y en la actualidad se centra en proyectos cooperativos entre las industrias y el comercio dándole prioridad a la relación entre personas y sus propósitos”.

Guilherme Tiezzi arrancó con algunas reflexiones sobre el potencial de Brasil “en términos de potencial de distribución y también un poco sobre cómo veo el sector en Latinoamérica con un enfoque más amplio. De cómo el sector debería buscar ventajas colaborativas y no ventajas competitivas”. Con relación a Brasil “tenemos un área que es cuatro veces el área de México, 8,5 de millones de m2 con el doble de puntos de venta y el doble de la población. Es decir tenemos la relación personas, puntos de ventas, tiendas con la misma relación que México pero aún más distribuidas en un área cuatro veces mayor. Lo que crea desafíos y oportunidades muy fuertes para el reparto. En Brasil tenemos un punto, en el que México es fuerte también, es el tema del agronegocio. En Brasil el peso del agronegocio en la economía se ha tornado muy significativo, quizás es el sector que en medio de una crisis muy fuerte que estamos pasando, aún crece”, señaló.
“En Brasil tenemos toda la zona de la costa, que es la zona de las playas desde Florianópolis, Río, Recife, Salvador y todas las capitales del litoral, tenemos 10 ciudades por encima de 2 Millones de personas; y hay todo un movimiento fuerte en el centro alrededor de Brasilia, que es una de las zonas que más crecen en consumo en los últimos diez años. Es donde está el agronegocio, la zona centro este principalmente donde están los estados que limitan con Paraguay, está Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goias. No hay producción, no hay plantas, las plantas están produciendo en el sureste en San Pablo, en Río, en Porto Alegre y cada vez más en grandes ciudades del Noreste, pero todo en la playa. Entonces la parte central donde el consumo crece está lejos de las plantas y por supuesto necesita de reparto, camiones, vendedores de rutas, almacenes y logística. Este es un poco la visión amplia de Brasil donde en medio de una fuerte crisis hay mucha necesidad, mucha oportunidad, mucha distribución hacia todo el centro oeste del país”.

Guilherme Tiezzi

“Hoy con todas las nuevas tecnologías creo que el canal mayorista está cada más organizado, más moderno y es un canal eterno porque hace un papel especifico en la economía. Vamos a ver que en los tres países tenemos un 50%: 55% en la Argentina, 47% en México y en Brasil un 50,6% en la parte de mayoreo, hay diferencias pero el mayoreo representa el 50% de la distribución”, apuntó.

“El mayoreo es por esencia un negocio de conflictos porque está entre fabricantes y pequeños comerciantes haciendo un papel de intermediario donde hasta hace muy poco tiempo el juego ha sido siempre un juego de gana o pierde: un mes el mayoreo gana y el proveedor pierde, otro mes el proveedor gana y el mayorista pierde. El mayorista es esencialmente un negocio de gestión de conflictos, por supuesto de relaciones. Y cuando miramos un poco en el área de Trade Marketing, es el área que en el pasado se basaba solamente en relaciones y que puede sumar el tema de tecnologías del, del analítico. La combinación de las relaciones con la gestión de conflictos, y la información de mercado vale mucho. Ahí está el camino del mayoreo, quizás para mantener el 50% pero ganar mucho en rentabilidad, en utilidad y principalmente en integración de la cadena. Para eso hay que desarrollar redes de colaboración, hablar, hay que sentarse en la misma mesa. Entonces por ahí va un mensaje inicial: el mayorista tiene un papel de generación de confianza, de creación de redes colaborativas como forma de desarrollar sus negocios”.

Sobre el escenario económico en Brasil puntualizó “tenemos una crisis con un 4% de reducción del consumo por parte de las familias; un 6% de pérdida en las ganancias mensuales de consumo, se incrementa la inactividad, una tendencia de cambio de productos a más económicos. El desempleo en 9%, en el 2015 8,3%. Cayó más de 20% la confianza del consumidor en el país. Brasil probablemente solamente retome el crecimiento real en el 2018. La inflación en alimentos 13%, una pérdida de 6% en poder de compra, y la masa salarial del país con una pérdida de casi el 6%. Todo esto muestra una economía momentáneamente débil. El mayorista es el sector que contribuye a la economía con crecimiento dentro de un escenario bastante complejo. Con relación al consumo tenemos una reducción del consumo en general, una tendencia fuerte al crecimiento como en Argentina y México de los mayoristas de autoservicio, los cash & carry”, comparó.
“En una visión por canales, el Canal Tradicional, el cliente típico del mayoreo disminuye un 4,5% su volumen de negocios. Y tenemos el crecimiento del mayorista de autoservicio con los modelos que ustedes conocen como Diarco, Makro. En Brasil crecen un 12, 5%. Ahí nos arremete que hay un flujo mayor de consumidores finales, son familias comprando al mayoreo de autoservicio”.

 

Situación del mayoreo en Brasil

“La asociación ABAT hace anualmente junto con Nielsen un ranking sectorial y aquí resumimos principalmente los números de Brasil: el total de facturación son 228 billones de reales, son 70 Millones de dólares a valor 2015; una participación de un poco más del 50% del total de la distribución; 1 millón punto 70 de lugares de distribución que incluye también los bares de distribución de bebidas calientes que son vendedores directos y ahí hay un punto importante, cuál será el rol del vendedor de ruta. Con la entrada de la tecnología hay muchas incertidumbres y es un tiempo de oportunidad y de saber cómo la generación milenium va a utilizar su celulares para hacer negocios con el pequeño tendero. Hoy tenemos casi 60.000 personas que son vendedores de ruta dentro del mayoreo, vendedores de bebidas, comidas y otros. La flota propia, la cantidad de camiones del sector es casi 50.000 camiones, no tercerizados”.
“Después el 43,3% es el mayorista de reparto, de ruta, el vendedor: en Brasil es muy significativo: hacer la visita y el punto de venta, entonces hay dos modelos esenciales de negocios: un modelo de reparto, de vendedor de ruta, camiones haciendo reparto, visitas semanales, mucha tecnología de captación de pedido y apoyo de venta. Pero básicamente dos modelos dentro del 43,3% que son negocios de ruta, uno de marcas exclusivas donde la confianza y la relación con el fabricante es más intensa y modelos multimarcas de reparto donde manejas diferentes marcas de la misma categoría. Lo que percibimos en los últimos cinco años es un avance más regional: cuando más interrelación tienen con el punto de venta, cuando más tienes una logística eficiente, cuando más conoces a su cliente pequeño, más se desarrolla el negocio. Los mayoristas tienen 20, 30, 50 o 100 vendedores externos haciendo ventas para 1000, 2000, 3000, 4000 pequeños clientes detallistas en el barrio. Entonces en el 43,3% hay todo un movimiento de fortalecimiento de los mayoristas regionales en los últimos años”.

 

Expectativas de crecimiento
“El 62% acredita que vamos a crecer entonces en este aspecto estamos más parecidos a los argentinos y no a los mexicanos, estamos en un camino de esperanza.
Congelación de la renta, camino de utilidad: también no se disminuye el optimismo, más de la mitad de los mayoristas cree en el aumento de la rentabilidad.
¿Dónde van a poner sus fichas, dónde van a poner sus inversiones? Almacenes, flota propia, montacargas y sistemas de información que es el foco de la inversión que se mantiene por encima del 50% y es el incremento de la inversión en sistemas de información. Aquí una primera conexión con lo que yo he dicho en el inicio que los temas relacionados con operaciones: camiones, almacenes, estructuras, ya empiezan a hacer inversiones más inteligentes en sistemas de gestión e información. En esta segunda nos apoya esto mostrando que el 55% de los mayoristas cree en el crecimiento de inversiones en tecnología de gestión. Entonces la tecnología de gestión y sistemas de información en un mismo escenario de crisis es donde se enfoca la inversión para los próximos años.

Los supermercados y los autoservicios por primera vez en muchos años caen un 9,9% el sector supermercadista. Algunos supermercados en Brasil se convierten en mayoristas. Carrefour compró Atacadao para convertir sus tiendas de hiper en el concepto de mayoristas de autoservicio. De los tres grandes que tenemos en Brasil: Carrefour, WalMart y GPA como los tres grandotes del país, juntos suman un 20% del mercado; bastante distinto de lo que hemos visto en México que solamente Walmart tiene el 50% del mercado”.

Visión General del Salón 

Luego de las exposiciones Guillermo Oliveto planteó algunas conclusiones e interrogó los panelistas. “Brasil y México son dos mercados a mirar mucho por Argentina. Por naturaleza Argentina es el tercer país de la región detrás de México y Brasil. Me parece muy atinada, la idea de tener estos invitados, porque estamos alineando acá la estructura de distribución de los tres principales países de Latinoamérica para procurar entender”. El segundo punto que consideró es que “en los tres países el canal abastecido por el Canal Mayorista representa el 50% de las ventas, en los distintos mercados en diferentes circunstancias se pensó que no iba a ser de este modo a esta altura del siglo XXI; sin embargo lo es, ahí hay un punto muy importante. Entiendo que ese punto en común tiene que ver con similitudes que hay en la estructura social y en la geografía, los tres países son grandes, con grandes distancias y tienen similitudes en la fragmentación social”, subrayó. “Esto hace que hay un componente de complejidad en la distribución y que hay un montón de lugares en donde no necesariamente el formato de grandes cadenas de supermercados pueda abastecer. Y el tercer punto que me parece probablemente lo más novedoso que está pasando en el Canal Mayorista es que así como lo estamos viendo en Argentina en ese contexto de mercado, en el primer semestre los mayoristas crecen cerca del 2 o 3% según la información relevada por Kantar que mide los hogares del mayorista autoservicio, del mayorista en el consumidor final. Creo que hay una novedad muy fuerte aquí, hace no tanto tiempo empezó pero no en esa magnitud los jugadores a meterse a poder abastecer a consumidor final que los jugadores de hipermercados se están centrando a la distribución mayorista” “Me parece que ahí hay como tres o cuatro puntos en común: el tamaño del mercado, lo que pesan en el mercado, el tipo de país que abastecen, la complejidad de la distribución. Yo diría que los tres operan en países latinoaméricanos que tienen por naturaleza, ojalá eso cambie, volatilidad en sus economías; años mejores años peores, ciclos. Hace cinco o seis años Brasil era la estrella del mundo prácticamente. Hoy hay caída estamos hablando de -6,-4 o -2; valores que son razonablemente manejables para un país tan grande, obviamente depende de cómo le vaya a cada uno”.

“Peter Drucker dice que La cultura se come a la estrategia por las mañanas en el desayuno y creo en definitiva de lo que estuvimos hablando esta mañana es de un modelo de mayorista del siglo XXI. Un mayorista que logró o que está en proceso de reorganizarse o refigurarse y que ha podido ser competitivo inclusive superando lo que otros hubieran imaginado para esta época”.
“Creo que hay dos puntos o tres esenciales, Nº1: la institucionalización de las empresas de mayoreo. Tenemos que pensar que ese cambio generacional hagan que subsistan las empresas mayoristas en un futuro. Nº 2: la innovación, no podemos seguir haciendo lo mismo; es muy trillado que si hacemos lo mismo vamos a obtener lo mismo; tenemos que ir cambiando, tenemos que ir teniendo nuevas experiencias y una oferta y un valor agregado para nuestro consumidor. Tanto nuestro último consumidor como nuestro cliente que va a revender, tenemos que ofrecerles cosas diferentes”.

Oliveto agradeció a los disertantes por haber compartido la información de los “dos mercados más grandes de Latinoamérica, es un muy buen aprendizaje para volver a mirar con otra perspectiva cómo planteamos construir sobre lo construido, esta oportunidad con tanto potencial. En lo personal creo que claramente existe para la Argentina y con estos cambios que se están dando en dos mercados que crecieron mucho en los últimos diez años. Cada uno de esos mercados con sus complejidades pero en un punto yo creo, habiendo sabido transformarse. Habiendo sabido construir el mayorista del siglo XXI: con innovación, con tecnología, con foco, con segmentación para aprovechar oportunidades de nuevas demandas de los consumidores. Me quedo con tu frase Iñaki: O vas con el tiempo o con el tiempo te vas, es central para entender en particular lo nuestro en una coyuntura compleja donde tal vez la estructura nos vuelva a dar una oportunidad más interesante, ojalá suceda y podamos aprender de todo lo que escuchamos hoy y aplicarlo en la Argentina que viene”.

 

Después del almuerzo de clausura, Alberto Guida anunció que el cierre del encuentro sería la alocución de Carlos Melconian, actual Presidente del Banco de la Nación Argentina.

“Hemos tenido tres disertantes de lujo”, distinguió Guida, “y queremos entregarles un reconocimiento a su participación”, dijo e invitó al estrado a Guilherme Tiezzi y Iñaki Landáburu para recibir un testimonio de su intervención en la CONAL.

“Creo que después de todo lo que se habló, y fundamentalmente lo que dijo Oliveto de nuestro país, hay algo que nace de esta expectativa, y es el país que deseamos. Quise darle algún tipo de entorno a este país que deseamos, y de cómo lo entendemos, o no”.

“El país que deseamos se construye en el presente, porque la distancia entre el pasado y el futuro se va transformando en historia, por lo cual este presente está obligado a ir por más; porque además el presente sirve para catapultar esperanza y esa gran motivación para construir futuro. Pero en todo este juego el gran riesgo es que el futuro se parezca al pasado y es por eso que siempre estamos parados en el mismo lugar sin darnos cuenta”.

“Recordemos la historia argentina ya acostumbrada a los desequilibrios fiscales, a la alta inflación, a la discrecionalidad administrativa y la arbitrariedad judicial. Es decir, vivir sin un marco adecuado para la inversión, sufriendo drenaje de ahorros hacia el exterior, y con los justificativos propios de las devaluaciones, del corralito, las pesificaciones, los canjes, los ahorros forzosos, las licuaciones, los desagios y los defaults. Como contraposición desaparecen el ahorro y el mercado de capitales. Mirando el mundo, la ventaja comparativa de un país son sus instituciones, que reflejan el grado de compromiso de sus valores, y así llegamos, desde 1810 hasta 2015 diezmados. Traducción: lleno de ilusiones muertas.

Es mi interés transmitir una visión actual de un contenido que incluya contexto económico, político y obviamente comercial. Pero son tantos los comentarios vertidos y el alto nivel profesional de quienes los han expresado, que me replantee el enfoque, hasta que considere conveniente mirar hacia adentro, porque es el modo de entender que somos productos de nosotros mismos. Por lo cual me permití evaluarnos socialmente, desde nuestras competencias emocionales, empezando por la conciencia. Y realmente no hemos desarrollado ni la capacidad de percibir con exactitud nuestras propias emociones.

Con lo cual que nos queda para los demás y con cuanto interés. Seguimos con la regulación emocional y lamentablemente seguimos incapacitados para un equilibrio, por lo cual vivimos en los extremos. Pero finalmente cumplimos puntualmente con la autonomía emocional porque realmente nuestra autoestima es insuperable, solamente porque sobrevivimos a todo, casi como si supiéramos.

A nuestra competencia social las dejo en manos de todos ustedes porque pregona respeto por los demás valorando los derecho de todas las personas. Como último nos queda la competencia por la vida que nos reclama ser realistas y valorar lo subjetivo: dos imposibles.

Parecería que cumplimos poco con lo que demandan nuestras competencias emocionales, pero además la mayor dificultad la encontramos en la capacidad de poder establecer parámetros comunes, aún estando todos involucrados en una misma actividad, tenemos puntos de desencuentro. No habiendo diferencias entre sociedad, política, economía, y consumo. Justamente haciendo foco en los canales de distribución, todos nos superponemos comercialmente, porque existe una realidad que indica un cambio trascendente. Estamos en presencia de la reconfiguración del consumo producto de la cantidad de aperturas indiscriminadas de todo tipo y tamaño, que nosotros mismos hemos permitido.

Hoy tenemos a un comprador con facilidades en medios de traslado, próximo a todo, y saturado de comunicación, posibilitándole seleccionar donde comprar lo más cerca y barato posible. Esto no es un hecho coyuntural, sino radical, donde se mantiene el concepto de distribución, desde la observación de diferentes shoppers en el proceso de compra dificultando el marketing en una multisegmentación, complejizando el punto de venta. Por si fuera poco es importante recordar a la comunidad comercial, que la inflación tendrá un paulatino descenso y esto significa transparencia de precios y márgenes, concluyendo en ofertas serias y finalizando así con la inocencia en los juegos de la dispersión de precios.

Dicho todo esto, es necesario comprender que de todos, absolutamente de todos depende nuestro futuro y para construirlo es necesario encontrar objetivos comunes y dejar las diferencias para otro momento. Para esto no hay que segmentar, o somos izquierda, o derecha, o somos una hinchada barra brava o somos delincuentes disfrazados de hinchada, o los políticos actúan y gestionan por vocación, o se retiran de sus intereses personales por encima de nuestro país, o los grandes grupos económicos se ponen la camiseta o migran a otro país. O todos los argentinos nos convencemos de un futuro mejor o empecemos a gestionar otra nacionalidad alternativa. Comercialmente nosotros somos en Argentina el canal de distribución mayorista y tenemos un rol determinante en el abastecimiento actual, el único canal de distribución que ha tenido crecimiento durante el año 2016, basado en una estructura de costos sustentable y austera. Posibilitando así una posición de precios limitada a la demanda actual de nuestros clientes. Pero además damos vida a una institución, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, formada por personas que no somos ajenas a nuestro país es por eso que también hemos vivido nuestra historia inversa en visiones diferentes y lamentablemente esto no es conducente para construir futuro, sino solamente presente.

Es duro el mensaje, si, porque las oportunidades pasan una sola vez y es ahora o nunca que podemos transitar un cambio único en la historia nacional, porque solo mediante un capitalismo responsable podrá concretarse el sueño argentino. No ser conscientes de esta oportunidad nos llevará a la repetición, por lo cual finalizo como empecé. El país que deseamos se construye en el presente, porque la distancia entre el pasado y el futuro se va transformando en historia, por lo cual este presente está obligado a ir por más; porque además el presente sirve para catapultar esperanza, esa gran motivación para construir futuro, pero en todo este juego el gran riesgo es que el futuro se parezca al pasado”, cerró Guida.

Carlos Melconian, actual presidente del Banco de la Nación Argentina, “Me honró el Presidente con el cargo de esta entidad enorme que es el Banco de la Nación, a quien aprendí a respetar mucho más de adentro que de afuera, porque es un tanque, con 21.000 personas, 700 bocas de La Quiaca a Tierra del Fuego, en dos meses de crédito hipotecario hemos tenido una demanda de 30.000 solicitudes. Quiero hacer una presentación diferente”, lanzó. “No voy a eludir el tema económico, pero ando en otra cosa ahora, porque si le dedicara 24 horas los 7 días al Banco, todavía no me alcanzaría. No me puedo meter en lo económico, estoy en otra, casi no hago apariciones públicas hablando de economía, tengo criterios propios, pero estoy enrolado en un equipo de Gobierno”, advirtió. “Estamos muy activos con el mundo, tenemos 14 sucursales, estuve visitandolas, dando conferencias, después de 30 años de profesión, le doy cada vez más atención al mundo”. “Dependiendo del mundo y de cómo le vaya a la economía, le va a ir al crédito hipotecario. No hay ninguna chance de que sea exitoso con el crédito si a Argentina en su macroeconomía le va mal. Siempre dependiente del mundo y de la macro”. “Cada vez que tengo que contestar algo, yo no tengo doble discurso, prefiero no hablar, me dijo mi vieja que lo que uno tiene en la vida es crédito, es algo que uno no debe perder. Yo no estoy dispuesto a perder el crédito, bajo esas condiciones trabajo en este espacio”. “El Presidente me pide que sea un Banco donde la plata vuelva a la gente, de forma eficiente y profesional, que no pierda plata. A partir de ahí estamos para la PyME, para el crédito hipotecario, no presto para electrodomésticos, no tenemos interés en cobrar 45% de tasa, los dividendos se los devolvemos a la sociedad”.

“El mundo tuvo dos décadas muy marcadas, en los 90 el dólar estaba muy fuerte en el mundo, y habernos pegado al 1 a 1 acá rindió sus méritos, después de la hiperinflación que sólo Cavallo y los 90 pudieron doblegar, nos metimos en un problema. El mundo con dólar fuerte nos hizo menos competitivos. Cuando el dólar se pone muy barato en el mundo, los commodities suben de precio. Porque los commodities se transan en dólares, si el dólar está barato, suben de precio. Esa fue la década del petróleo y la soja. Dio lugar a varios populismos. Ninguno de los cuatro populismos latinoamericanos, Correa, Chávez, Morales y Kirchner, podrían haber tenido lugar si no dependían del mundo. En esos tiempos me tocó formarme como economista, siempre muy respetuoso de todo lo que pasa en el mundo. Cualquier tipo que crea que de tu país haces todo, se equivoca. Es muy importante lo que pasa en el mundo. Si tuviera que elegir lo que pasaba en el mundo hace dos años, ahora el mundo está mejor. Porque hace dos años, el dólar se iba fortificando, a ver si viene de nuevo un dólar tan fuerte a lo década del 90. Eso venía pasando hace dos años, se desaceleraron las economías, se paró China, Rusia entró en crisis, Brasil, también y después se puso peor, de los BRIC´s ya no se habla más. El mundo está en deflación”, sostuvo. “2014, deflación, cuando eso pasa, los países que están graduados, y pelean contra el dólar, le pelean devaluándole. Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, todos devaluaron 25, 30%. Porque el dólar fue de 1,60 a 1,10, ahora, devalúan 30% y la inflación anual sigue siendo 3, o 2. No hay pass through, no es Devalúa y aumenta todo. Entonces esos países ya graduados tocan el cielo con las manos, bajan el costo local en dólares, sino sos muy poco competitivo, pero el trabajador que gana en moneda local no pierde tanto porque no hay inflación. ¿En dónde pasa eso? Eso pasa en 170 lugares en el mundo”.

“Desde 2005 fui crítico del modelo, cuando estaba el período Kirchner-Lavagna, fuí crítico también, porque ya incubaban lo que terminó pasando”, aseguró. “Mira que uno más uno es dos. No hay nada nuevo en lo que está pasando, ni tarifario ni cambiario. Acá no estamos con inflación porque explotaron las tarifas. La incidencia de las tarifas en la inflación es mínima. Acá lo que hubo es pass through de la devaluación. ¿Es la herencia de Cristina? Si, pero, si mirás un gráfico, hace 70 años que viene esto. Hice el promedio de los 70 años de inflación de la Argentina, sacando los 2 años de hiperinflación, da 80% anual. Busqué cúando hubo un dígito, o sea que la inflación dé menos de 10 al año. 12 años en 70. Dos en los 50, dos en los 60, seis con Menem, que para tener un dígito tuvo 16% de desempleo. La pregunta es ¿para tener un dígito tenés que tener 20% de desempleo? No. Es el otro objetivo. ¿En dónde lo viste? En todo el mundo”. “Tenemos que distinguir: es la herencia que dejó Cristina, más 70 años de problemas”, remarcó.

“Poner de pie al Banco, lo hubiera hecho cualquier tipo con ganas. Tenía dos años de abandono. ¿Cómo lo encontré al Banco? Impenetrado, pero abandonado. La línea interna del Banco es muy fuerte y eso fue bueno para este período. Desde el abandono, lo ponés en marcha. La gente está contenta, aunque siempre recibo en el celular más quejas que aplausos. En los últimos 5 años le encajaron al Banco 4 millones de jubilados y 2 millones de subsidios, que hacen la cola para ir a cobrar. Tengo los mismos edificios, ¿cómo los atiendo? Se mezclan con los que van a la cuenta corriente, el sector privado los expulsó porque no le pueden vender la tarjeta, ¿cómo hacés para atenderlos? Tenés que crear anexos. Estoy creando anexos de La Quiaca a Tierra del Fuego.

“Estoy detrás de algo revolucionario, que es el uso del celular, no el dinero electrónico, algo más revolucionario, con un respaldo presidencial enorme, si puedo lo voy a tener para Marzo de 2017, es lo que hay en Ecuador, Perú, hay que armarlo, son sistemas, gente”, anticipó aunque no preciso más detalles. “El segundo tema es que estamos inflexibles en materia de regulación con el Banco Central en el tema de lavado de dinero. Otro tema que el sector privado no quiso tomar: las cooperativas. Si no traen todos los papeles no más cooperativas que cambian cheques. Se está blanqueando la economía, después se comunica mal, lo sé¨. “El tercer tema, aunque no lo crean porque siempre es insuficiente, estamos prestando lo más barato que podemos a la PyME y a individuos. No para electrodomésticos o tarjeta de crédito que da por ejemplo 40% anual, porque los dividendos por decisión presidencial los tengo que devolver a la gente. Me dijo el Presidente No perder plata, pero vuelve a la gente”.

“Estoy cumpliendo con mi rol. Hemos hecho un zafarrancho en ExpoAgro, en Agroactiva, en La Rural, lugares donde estamos volviendo después de 10 años, donde había resoluciones no escritas de -A este no le prestamos. Estamos siendo rigurosos en el Banco de la Nación, el que viene tiene que armar una carpeta, cumplir los requisitos. Creo que pudimos armar un Directorio decente. La decencia en estos cargos es un elemento vital”, precisó.

“Estamos trabajando, en el mundo creen que la Argentina ha hecho un giro fenomenal, más de lo que creemos los argentinos, íbamos a lo que está pasando en Venezuela, y en este país hubo un click, hubo un giro market friendly en el medio de la ruta”. “En ese sentido hoy por el giro pro mercado, va cualquier Gobernador de provincia y consigue plata en el mundo. Problema, si no corregimos incubamos un problema de deuda provincial en cualquier momento. Hoy los que consiguen plata son las provincias ¿En qué la van a gastar? Son temas de largo plazo que hay que pensar”, deslizó.

“El mundo aparentemente se estabilizó, nosotros tenemos un problema sectorial con Brasil muy importante. Ustedes lo sufren menos, pero plásticos, automotores, calzados, con este tipo de cambio si abrís la tranquera de verdad, se arma. Hoy hay distintos tipos de cambio en la Argentina, el dólar está a 15, para el campo está bien porque les sacaste las retenciones, el que compite con Brasil está complicado, las economías regionales más o menos, para el que compra dólares, barato. Hay venta de dólares, no corrida, ¿porqué el Banco Central no pierde plata? Porque está afuera, flotante, valga 17 o 14. Hoy desde el mundo, mal no estamos. Todo el mundo da ganador a Hillary Clinton. Hay que resolver lo de Inglaterra, pero a lo inglés. China, nadie está capacitado para hablar de China, esa mezcla de comunismo capitalista con un INDEC parecido al que tuvimos, ¿cuál es la credibilidad de los números chinos?”, se preguntó “La credibilidad está en que vienen y compran. No sé cómo están, pero compraron”. “El mundo está con predisposición a Argentina. En un tiempo, le van a empezar a mirar más los números, cuando pase todo el vaho del giro en u en la ruta. Eso es lo que estamos ligando ahora. Ahí entramos en el tema de los números, donde hoy está el empantanamiento tarifario, que hay que resolver. Hay que distinguir agua, luz y colectivos pasaron bien, el gas se empantanó, porque hizo tanto frío que se comparó contra períodos de consumo inferior y pasaron automáticamente a una banda superior, a un renglón superior en términos de lo que pagas el m3”.

“Las audiencias públicas son exclusivamente para distribución, no para generación, está todo escrito. Si en el mismo período donde la inflación fue de 1100%, las tarifas quedaron congeladas, 1100 es el piso de suba. En luz hoy se está pagando el 30% de lo que cuesta la generación, falta el 70% todavía, por eso el subsidio va a continuar. Se hizo en etapas. En gas ayudó la baja del petróleo en el mundo. Si no cae el consumo tenés que aumentarlo. Si no bajas el consumo tenés que seguir importando, excepto que produzcas más. Los seis que producen quieren que les pagues lo que vale el m3 en el mundo. Aranguren conoce lo que está haciendo, es el que más sabe de esto”, sostuvo.

“El colectivo, en Brasil vale 3 reales, es casi 1 dólar; y en Uruguay, 1,10; en Chile 1,20. Acá el costo de transportar una persona es 14 pesos: 1 dólar. ¿Porqué vale 7 el colectivo? Porque está subsidiado. ¿Cúanto falta aumentar para no tener más subsidios? La mitad”.

ºEl subsidio lo paga el Estado a todos. Como el Tesoro no le alcanza le emitis moneda para poder pagar el subsidio. La emisión de moneda generó 9 años de 30% de inflación. Hay que comunicar bien”.

“Es costoso que el Banco Central a pura tasa quiera bajar la inflación. Para no resecar la economía no hay que tener déficit fiscal. Y el déficit fiscal está principalmente concentrado en las tarifas, si las subís, se arma”. “El embudo de todo esto es el nivel de actividad, el crecimiento del empleo y la tasa de inflación, son variables resultado, los demás son instrumentos”.

“Ahora apareció el blanqueo, con el fin de destinar los fondos a los jubilados. Que lastima que no lo guardamos por 10 años. Estoy entendiendo la politica. Tenemos que dar cuenta que un no peronista gobierna y bien en la Argentina. Tenemos que dar cuenta que hay una eleccion de termino medio. Esas son las democracias, con una persona que, creo, vino por ocho años”.

“¿Cómo vas a mejorar los números fiscales bajando impuestos y tomando deuda? ¿A quién no le gusta bajar los impuestos para reactivar? Pero si tenes un agujero de U$S 40.000 tengo que decir las cosas como son. ¿Qué podes mejorar? La calidad del financiamiento del agujero, porque en lugar de emitir, podés torcer el rumbo de los acontecimientos, siempre y cuando no te drogués con la deuda. Y tenés una transición para tomar deuda sin drogarte, pero después la tenés que cortar. El blanqueo es una herramienta muy potente, no sabemos adonde va a ir de sus variantes, ¿cúanto va a ser? No lo sabemos”.

“El 2017 es un año más complicado para hacer cosas por las elecciones, pero simultáneamente la economía te puede jugar un poco a favor. No para volver a crecer a tasas chinas, porque he aprendido que no depende de vos, depende del mundo, de la región, y de vos. Muchas veces tenes tasas chinas cuando en la previa el PBI dió -8, acá no, hace 5 años que da 0. ¿Qué catch up, qué querés recuperar si no hubo en la previa, caída? Hay estanflación, que es parate con inflación. No hay ni siquiera para recuperar lo perdido. Es inversión nueva, lo cual es más costoso. Pero puede dar positivo, el campo anda mejor, todo el sector desarrollista puede andar mejor. El alimento mismo, sacando el último tiempo malo, siempre estuvo ahí en esa meseta. Es clave abatir la inflación. Yo no creo que los que están acá suben los precios. La inflación depende de la macroeconomía. No creo en los Precios Cuidados, excepto en los servicios públicos monopólicos, eso si los tenes que mirar y controlar. Estamos en una recuperación tenue de una situación muy complicada, con un Presidente muy atento. Creo que a lo Boca ha venido por más”, graficó al comparar la futura trayectoria presidencial con la deportiva.

“Existe un modelo mecanicista, de cuanto va a ser el consumo, para tener una base, después hay muchas endogeneidades trabajando. En general los PBI en el mundo tres cuartas partas son consumo, el resto es comercio exterior e inversión.